miércoles, 25 de noviembre de 2015

Las revoluciones de 1830 y 1848

Las revoluciones de 1830 y 1848

Al igual que el ludismo el cartismo fue un movimiento propio de la primera etapa del movimiento obrero. Pero, a diferencia de aquel, tuvo una parte política. El término procede de la “Carta del Pueblo”, documento enviado al Parlamento Británico en 1838, en el que se permitiría  el sufragio universal para los hombres  y la participación de los obreros en cualquier institución. Los defensores del cartismo pensaban que cuando los trabajadores alcancen el poder político, podrían poner las leyes a sus intereses de clase. La duración de este movimiento abarcó una década, entre 1838 y 1848.
 

El cartismo supuso la toma de contacto de la población obreras con la acción política. Hasta entonces habían concentrado su empeño en la conquista de mejoras de carácter laboral.
En la “Carta” demandaban que el pueblo elija a su gobernador, la supresión del certificado de propiedad como requisito para formar parte del Parlamento, inmunidad parlamentaria, un sueldo para los diputados, y entre otras cosas

Estas peticiones poseían un marcado carácter político y eran necesarias -según sus defensores- para conseguir una profunda transformación social.

El movimiento fracasó, entre otras causas, por las disensiones internas la tendencia moderada la representaban Lovett y Owen, inclinados a demandas de tipo económico y laboral; la más radical la lideraron el irlandés O’Connor y O’Brien, que incluían el empleo de la huelga general.
La represión del gobierno británico, que militarizó las zonas en donde la agitación se hizo más activa, abortó el movimiento. Éste quedó escindido de forma irreversible hasta su desaparición.
 

El fracaso de la revolución de 1848 asestó el golpe definitivo a las aspiraciones cartistas. En adelante la lucha de carácter político sería abandonada por los obreros ingleses quienes moderaron en gran medida sus reivindicaciones para concentrarse en la lucha de carácter sindical. La acción política se circunscribió al continente, de manera más significativa a Francia.

 

 

La unificación de Italia: fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida la península itálica. Se conoce principalmente como la reunificación italiana. Básicamente la unificación de Italia trato básicamente de  unir toda Italia. Luego de varios intentos de unificación fallidos entre 1830 y 1848 que fueron rechazados por el gobierno austriaco, llego la hábil política del conde de Cavour, un ministro del reino de Piamonte logro interesar al emperador francés Napoleón III  de sacar a los austriacos del norte de Italia y configurar una confederación italiana. 
En conclusión la unificación de Italia fue gracias a la guerra básicamente. Al principio la península Itálica estaba formada por varios estados. (Lombardía por los austriacos, los estados pontificios, el reino de Piamonte y el reino de las dos Sicilia entre otros más chiquitos)  Las causas básicamente fueron unir a Italia, se trató de unir a Piamonte (monarquía liberal) a toscana, Parma y Módena (estados aliados de Austria) a estados pontificios (en poder del papa) reino lombardo) imperio austriaco) reino de Nápoles y las dos Sicilia (monarquía absoluta). 
También la causa fueron las influencias políticas  del conde de Cavour el cual era el primer ministro de Piamonte. Los hechos básicamente importantes fueron la guerra principalmente contra Austria para lograr liberar esos estados que tenían en su dominio. Las consecuencias fueron: unidad territorial y política (monarquía constitucional) en Italia. También Italia comenzó  su desarrollo económico y se convirtió en una importante potencia.


¿Cuantos años duraron las revoluciones?
¿Donde fueron las revoluciones?
¿Porque se llavaron acabo estas revoluciones?
¿Quien llevo acabo estas revoluciones?
¿por cuantos estados estaba formada la peninsula Italica?


Zeltzin Orozco Marroquin
2/A T/V
Justo Sierra #97
Numero de actividad:23

No hay comentarios.:

Publicar un comentario